REFORMA PENSIONAL

El presidente Gustavo Petro logra su primera victoria legislativa del 2024 con la aprobación íntegra de la reforma pensional, una de las tres grandes reformas sociales impulsadas por este gobierno. 

La reforma establece entre otros puntos los siguientes a tener en cuenta: 

1. Se elimina la competencia que existe entre los fondos de pensiones público y privados, que hasta ahora tienen reglas diferentes para acceder a la pensión y definir su monto. 

1.1. Para ello lo divide en tres (3) pilares así: 

a) Pilar solidario. 

b) Pilar semicontributivo. 

c) Pilar contributivo en este grupo estarán quienes cotizan de forma estable para su pensión. Obligando a todos los ciudadanos a aportar para su pensión a un fondo público (Colpensiones) por sus ingresos de hasta 2,3 salarios mínimos legales mensuales vigentes (para este año 2024 más o menos 2,9 millones de pesos), y el resto de lo que gane deberán ahorrarlo en los fondos privados. 

1.2. El nuevo sistema no aplica para todos. a) Para las mujeres que han cotizado más de 750 semanas al momento en que empiece a regir la reforma, (el 1 de julio de 2025), y los hombres que han cotizado más de 900 se quedarán en el régimen actual y no le aplicaría la reforma. 

1.3. Se mantiene la edad para pensionarse 

a) 62 años para los hombres y,

b) 57 años para las mujeres.